Exponer un panorama de la historiografía mexicana actual.
Analizar las sociedades mesoamericanas como anteceden y componentes fundamentales en el proceso de la formación de la nación mexicana
Los ciclos de desestabilización y renovación cultural de civilizaciones mesoamericanas que delimitan los tres periodos más difundidos por los historiadores son:
El Preclásico transcurre del 1500 al 200 a.C., cuando Mesoamérica estaba poblada por numerosas aldeas agrícola artesanales autosuficientes. Se caracteriza por las primeras concentraciones de aldeas en torno a centros urbanos y ceremoniales, situación que ocurrió en la conformación de la cultura olmeca en el Golfo de México, Monte Albán en Oaxaca, y Uaxactún y Tikal de los mayas en el Petén guatemalteco.
El Clásico comprende los años del 200 a.C. al 800 d.C., cuando se edificaron esplendorosas ciudades con monumentales pirámides y obras escultóricas que expresaban la filosofía del ser humano y el Universo; en ese periodo se desarrollaron las prácticas agrícolas artesanales y el comercio. Una de las principales culturas fue la teotihuacana en la cuenca de México, mientras ocurría el florecimiento de Monte Albán en Oaxaca, de los centros mayas de Tikal y Uaxactún y la formación de Yaxcbilán, Piedras Negras, Palenque y Bonampak en Chiapas, y Chichén Itzá en Yucatán.
El Posclásico abarca el periodo de 800 a 1521 d.C. Luego de un periodo de desestabilización, despoblamiento de las grandes ciudades y migración de muchos grupos étnicos, surgieron culturas guerreras que dominaron a otros pueblos, como los mexicas y los purépechas. El área maya se caracteriza por el denominado "colapso' o despoblamiento de las principales ciudades. Chichén Itzá se ubica como ciudad dominante.
La herencia cultural de los pueblos mesoamericanos es invaluable: patrimonio nutricional, medicinal, técnicas agrícolas, diversidad artesanal, idiomas y centros ceremoniales, expresión de la cosmogonía donde el ser humano no es propietario del mundo, sino una especie más en armonía con el universo. Los mexicas estaban consolidando sociedades estatales tributarias, con formas de dominio como la renta del suelo y la servidumbre, similares a las relaciones sociales del feudalismo europeo.
El desarrollo social mesoamericano garantizaba la vida digna a su población y la conservación del medio ambiente. Este desarrollo fue interrumpido por la conquista europea y la introducción de sus formas de vida, gobierno y sistema de creencias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario