9 LA REVOLUCIÓN MEXICANA Y LA CRISIS DEL IMPERIALISMO
Deducir las condiciones que estructuran el proceso del movimiento democrático burgués, producido en nuestro país a principios del siglo.
Analizar los intereses de los grupos revolucionarios a través de sus planes políticos sociales y los matices que se manifiestan en la lucha revolucionaria.
Explicar la intervención de otros países en la Revolución , con la llamada “guerra secreta”
Caracterizar la Constitución de 1917 como la base jurídica de la aglutinación de los intereses participantes en la Revolución, como la continuación de la Constitución de1857 y como el fundamento del estado Mexicano actual.
Interpretar la Primera Guerra Mundial y sus repercusiones en el nuevo orden económico mundial.
Explicar la consolidación del capitalismo norteamericano y la del socialismo en la Unión Soviética.
Caracterizar el México postrevolucionario entre 1917 y 1920.
Francisco I. Madero de carácter tibio y de la clase media, convoca a la lucha armada el 20 de Noviembre de 1910 por medio del “Plan de San Luis” donde además protesta contra la tiranía porfirista que logra la paz en beneficio solamente de la minoría selecta, denuncia un sistema de gobierno en el que no existe una verdadera división de poderes, sino solamente el capricho del Ejecutivo, ataca las elecciones fraudulentas de 1910, asume madero la presidencia en forma provisional, que se establezca el principio de la no reelección, reivindicación de las tierras despojadas por la Ley de Baldíos y mejoras económicas. Y como lema principal del comienzo de la Revolución , “sufragio efectivo, no reelección”.
Ante esta situación el gobierno se adelanta y el 18 de Noviembre realiza un cateo en la casa de los hermanos Serdán (fervientes maderistas), los cuales acaban de recibir una buena provisión de armamento, por lo que oponen resistencia y defienden con su vida, el armamento, que será ocupado para la revuelta que iniciará el día 20.
Francisco Villa, el de José de la Luz Blanco en Santo Tomás, en San Isidro por Pascual Orozco y el de Guillermo Baca en Parral, que surgen el mismo día en que se convoca en el Plan de San Luis. Que crecen al transcurso de los días dichos levantamientos en diferentes Estados. Y en marzo se lanzan a la lucha Emiliano Zapata en Morelos y Ambrosio Figueroa en Guerrero.
El 18 de Noviembre Emiliano Zapata se vuelve encontra de Madero por medio del “Plan de Ayala” en donde exige; la repartición inmediata de las tierras a los campesinos y el cumplimiento del Plan de San Luis, el caudillo del sur exige “tierra y libertad para los mexicanos” y lanza la sentencia “la tierra es de quien la trabaja”.
Pascual Orozco en marzo de 1912 se rebela contra Madero en Chihuahua, esté último envía a José González Salas suministro de la defensa a combatir a las fuerzas Orozquistas, pero este es derrotado y por lo tanto se suicida. Ante esta situación el Presidente sustituye a Salas por Victoriano Huerta y junto con Francisco Villa vencen a Pascual Orozco.
Bernardo Reyes de corte porfirista y Félix Díaz sobrino de Porfirio Díaz se levantan en armas en contra del Presidente; pero estos son hechos prisioneros. Sin embargo Madero lanza diferentes decretos: Beneficiar al campesinado e iniciar el proceso de inversión petrolera, por tal motivo establece las empresas el Águila y la Huasteca Petroleum y presenta un informe de gobierno e intenta quedar bien con el pueblo y dice “estoy iniciando decretos les pido tiempo”.
Pero el 9 de febrero de 1913, Manuel Mondragón inicia en Tacubaya la rebelión contra el gobierno y libera a Bernardo Reyes y Félix Díaz, los cuales inician un cuartelazo encontra del gobierno, donde el Gral. Reyes pierde la vida y Félix se dirige a ocupar la Ciudadela donde se concentra el armamento, apoderándose del sitio.
El cual lanzo el 26 de marzo de 1913 el “Plan de Guadalupe” encontra de Huerta; desconociéndolo como Presidente, nombrándose Carranza primer jefe del ejército Constitucionalista y más tarde al entrar a la capital ya con la renuncia de Huerta, será nombrado presidente provisional y se convocara a elecciones, y el 12 de Diciembre de 1914 adiciona otros postulados a este Plan: expide y pone en vigor todas las leyes, disposiciones y medidas encaminadas a dar satisfacción a las necesidades económicas, sociales y políticas del país.
Quien sustituye a Huerta a su renuncia, es el Licenciado Francisco Carbajal; pero este renuncia y se marcha al extranjero, porque el general Alvaro Obregón y Lucio Blanco se encuentran en Teoloyucan muy cerca de la capital, decididos a tomarla. Pero el 13 de agosto se firman los Tratados de Teoloyucan, en el cual se acuerdan la forma (pacífica) en que se ocupara la ciudad de México y que será disuelto el derrotado ejército Federal. Firmados por Eduardo Iturbide, gobernador del Distrito Federal y el Gral. Alvaro Obregón, jefe de la división del Noroeste del ejército constitucionalista.
Por último con la sucesión presidencial pone en juego su futuro político, y lo pierde, al querer imponer a un adonino en la presidencia para continuar gobernando al país. Carranza cae bajó el peso del grupo Sonorense representado por: Alvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y Adolfo de la Huerta.
Carranza intenta huir con los tesoros y el archivo de la nación, se conduce al puerto de Veracruz, pero llegan tan solo a Puebla, porque vías y puentes han sido destruidos, se dirige a Tlaxcaltongo hacia una choza que Rodolfo Herrero le ha ofrecido, a donde más tarde es atacado y asesinado violentamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario