viernes, 1 de abril de 2011

El nacimiento de la républica liberal y de las instituciones

6 EL NACIMIENTO DE LA REPUBLICA LIBERAL Y DE LAS INSTITUCIONES  
Explicar
los factores internos y externos que propiciaron la consolidación de las instituciones liberales.
Analizar la Constitución de 1857 y las leyes de Reforma en sus aspectos etiológicos así como en sus repercusiones Entender el desarrollo cultural en este periodo como un reflejo de las condiciones socio-económicas y políticas.


Después de tantos años de guerra, la economía del país se encuentra en situación crítica; las vías de comunicación destruidas, la falta de personal capacitado, y muy especialmente la falta de capitales de inversión, en el extranjero la imagen de México por los factores anteriores, era de un gran pesimismo, y alentaba en ciertos países de nueva cuenta la idea de su intervención, con el pretexto de fomentar su industrialización.
Sin embargo, también el sector minero enfrentó los problemas que afectaron su nivel de desarrollo como; la falta de personal capacitado, la destrucción de las vías de comunicación y los altos impuestos aplicados por el Estado.
        Es así, como se genera un mínimo pero importante desarrollo industrial en el nacimiento de la república liberal y que además hubo movimientos nacionales en Europa que repercutieron ante tales hechos, indirectamente. 
En 1855 se realiza la primera huelga de trabajo en Barcelona, en 1856 se reúne el Congreso de la Paz en París, para crear una unidad europea, con unión aduanera, derecho marítimo y neutralidad, en 1858 el gobierno español reprime violentamente a los trabajadores, en 1859 Italia derrota a Austria en la guerra, en 1860 termina en España su segunda guerra.
Para el año de 1862, diputados franceses condenan la intervención extranjera en México, Francia ofrece su colaboración para solucionar la guerra civil norteamericana y por último se establecen en Rusia reformas económicas, políticas y sociales, al eliminar la servidumbre. 
En el año de 1863; Francia protege Camboya de intervenciones extranjeras, es reprimida en Polonia una manifestación contra Rusia.
En 1864 se inicia la guerra de Prusia y Austria contra Dinamarca, Maximiliano renuncia a la Corona de Austria, para el año de 1866; Francia decide retirar sus tropas de México y en 1867 José Garibaldi y Víctor Hugo piden a Juárez el indulto de Maximiliano.
En Argentina en el año de 1810 se derrumba el Virreinato formando el primer gobierno patrio al mando e Cornelio Saavedra, en 1816 se declara su Independencia, en 1819 se promulga su primera Constitución, en 1826 se constituye la República Argentina y en 1853 se promulga la Constitución de la Confederación Argentina.   
     En 1809 en Bolivia se proclama la libertad de las Colonias Americanas, para 1825 se promulga su Independencia, en 1826 se promulga la Constitución por Simón Bolívar y en 1841 se consolida la República de Bolivia.
     En Colombia en el año de 1811 se redacta el Acta de la Federación de las Provincias Unidas de Nueva Granada, en 1819 se declara la República y en 1866 se adopta la Constitución para toda la República.
     En Chile en el año de 1810 se crea un gobierno libre de la Audiencia, en 1818 se proclama la Independencia, en 1822 se aprueba el primer proyecto Constitucionalista, en 1828 se promulga la Constitución de esencia liberal y en 1833 se promulga una nueva Constitución de tipo Presidencial.
     En Ecuador, en el año de 1809 se da el primer grito de Independencia por Juan Pio Montúfar, en 1810 se crea una junta de gobierno, en 1822 celebra su Independencia y en 1835 se organiza el gobierno de la República.
     En Paraguay en 1810, se separa la Provincia del Virreinato de Río de la Plata, en 1811 se promulga su Independencia y en 1813 se aprueba un reglamento Constitucional y la creación de la República.
     En Perú en 1821 se declara la Independencia por José de San Martí y en 1824 termina la dominación española.
     En Uruguay en 1808 se declara una junta popular de gobierno, en 1811 se levanta por la Independencia José Artígas, en 1814 termina el dominio español y en 1830 se promulga la Constitución de la República.
     Y por último en Venezuela en el año de 1811, se declara su Independencia por el Congreso Nacional y en 1864 se establece la República Federal.
     Es así como se da el importante desarrollo de los países latinoamericanos en dicho siglo y además las ideologías liberales permiten un desarrollo a la cultura, producto también de la Filosofía Positivista expuesta por Augusto Comte en Europa.
     El Positivismo, es una corriente filosófica; que consiste en que todo lo que se realiza en la sociedad, debe tener una comprobación científica; todas las relaciones sociales, tiene como razón de ser las leyes científicas, por lo que partidarios científicos clasifican las ciencias en el orden siguiente: Matemáticas, Astronomía, Física, Química, Biología y Sociología.
     Cabe señalar que hubo dos aspectos importantes que marcaron o fortalecieron el desarrollo cultural de la época: La imprenta; por la publicación de libros y revistas en varias ediciones y la implementación de la educación laica.
     Por lo que en México se le da importancia a la educación mediante la Constitución de 1857 en puntos como: la educación primaria obligatoria, establecer la educación secundaria con opciones de tecnología, que se dé la educación Media Superior y crear escuelas superiores en ciertas áreas como: Leyes y Medicina.
El período denominado la Reforma en México es un proceso altamente dinámico que abarcaba largos años, pues germina desde la Independencia y tiene su etapa más brillante a partir de 1854, en que inicia la Revolución de Ayutla, y más en concreto en los años 1855 a 1859, culminado en el momento en que Sebastián Lerdo de Tejada promulga las leyes de Reforma, primero la del 25 de septiembre de 1873 y finalmente la del 14 de diciembre de 1874. El movimiento reformista es parte del proceso que tiene a lograr el afianzamiento de la nacionalidad mediante la conquista plena de la soberanía y la transformación de sistema político, económico y social reinante, establecido uno nuevo bajo un régimen democrático, representativo y popular.
En una circular de 5 de mayo de 1858 dirigida a os gobernadores de los estados, Melchor Ocampo señaló el pensamiento, objetivos y alcances de Juárez y sus ministros tenían a ese respeto  

No hay comentarios:

Publicar un comentario