8 EL PORFIRIATO Y EL IMPERIALISMO
Interpretar el triunfo de la facción porfirista sobre la juarista (lerdista) y la orientación política y económica derivada de esta victoria.
Caracterizar la primera etapa del periodo porfirista
Explicar, de manera general, los rasgos fundamentales del Imperialismo en su auge de los inicios del siglo XX y suinfluencia en el porfiriato.
Analizar las características de la formación socioeconómica Porfirista, así como las manifestaciones de oposición que se dieron a conocer.
Explicar por qué el porfirismo en su segunda etapa adoptó la filosofía positivista como justificación del régimen.
Contrastar las condiciones que agudizaron la situación. Durante el último periodo del porfiriato.
Al período comprendido de 1876 a 1911 se le conoce como “El Porfiriato” que como su nombre lo indica es el tiempo en que el General Porfirio Díaz dirige a la nación, en el cual el país tiene un crecimiento importante, el cual analizaremos enseguida.
Porfirio Díaz liberal moderado, al llegar a la Presidencia , durante su primer período (1876-1880), su principal objetivo es atraer a los liberales y conservadores a su lado por voluntad o sin ella, porque al que se resistiera lo desterraba o mandaba a ejecutar. Enarbolando desde un principio su lema “Orden y Progreso”.
En este período tiene un receso en 1877 y es sustituido por Juan Méndez; porque sale a enfrentarse con José María Iglesias. Al término de su primer mandato deja como Presidente a Manuel González (1880-1884) con el fin de respetar el principio que el mismo argumento para llegar al poder.
En 1884 regresa al poder y esta vez sin tener ningún receso y dirigir al país hasta su vejez en 1911.
La situación económica, política y social del país en 1876 es una verdadera catástrofe; existe infinidad de grupos políticos, no se produce nada, se tiene una gran deuda, las comunicaciones se encuentran destrozadas y la pobreza se agranda.
El Presidente renegocia la deuda, solicita préstamos a los extranjeros y los invita a invertir en México. La economía y las finanzas salen de la banca rota.
El país se encamina a un clima de estabilidad política y de paz, florece la industria, el comercio, la banca, la minería, los ferrocarriles y los servicios públicos, que al carecer de inversiones nacionales, se les da incentivos y concesiones a las inversiones extranjeras para que desde sus países de origen exporten sus capitales y junto con ello sus empresas. Se crean los monopolios y empieza a generarse el desarrollo del imperialismo en México.
El gobierno en México facilita la explotación de los recursos humanos, naturales y materiales; concede exenciones de impuestos, subsidios y así más de cien empresas abren sus puertas en México.
La industria se encuentra en poder del capital, por orden de importancia; Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Alemania, Holanda y España. Así crece la Industria textil, alimentaria, sementera, hulera, siderúrgica, etc.
La minería resurge y México vuelve a ser el primer productor de plata en el mundo, las compañías más importantes, cuyos capitales proceden de Estados Unidos son: ASARCO, Peñoles, Cananea, y otras.
El Petróleo es una fuente de riqueza importante, pero el país obtuvo mínimos beneficios de esta industria, porque se encuentra en manos de Estados Unidos y de Holanda, que tienen todas las facilidades para la explotación por parte del gobierno.
Los ferrocarriles crecen de manera considerable y se logra comunicar y exportar gracias a todas las vías, que al comienzo de este período solo hay 640 Km . y al término llegan a ser 20 000 Km . de vías férreas que también benefician a los capitales extranjeros.
La banca protege a los banqueros y a los clientes, surge el Banco Nacional de México, Banco de Londres y México, Banco de Montreal, Banco Canadiense de Comercio. Los capitales proceden de Estados Unidos, Francia y Canadá.
En el comercio se hace presencia de los centros comerciales, algunos de ellos son: El Palacio de Hierro, El Puerto de Liverpool, el Centro Mercantil, París Londres, entre otros, procedentes de Estados Unidos, Inglaterra y Francia. La industria eléctrica representa el fluido eléctrico que generan diversas empresas.
Si bien durante el Porfiriato se logra un crecimiento económico, no beneficia al país de forma absoluta, ya que las riquezas obtenidas son para un grupo selecto y para los extranjeros. Se perjudica al proletariado y al campesino, principalmente por la Ley Lerdo (1856) y la Ley de Baldíos (1883) que al no poder comprobar la legitimidad de sus tierras son despojados de ellas, creándose los latifundios. Se explota la mano de obra, recibiendo a cambio un sueldo miserable y mal trato.
Sin embargo el Presidente Porfirio Díaz, no le da la menor importancia y sigue brindando consideraciones a los extranjeros. Se basa en la filosofía Positivista que desarrolla el grupo potentado, conformado por el grupo de los científicos, que ya había sido desarrollada por Gabino Barreda en el período de Juárez y que esta vez la desarrolla Justo Sierra.
El Positivismo del Porfiriato se caracteriza porque todos los fenómenos sociales tienen una causa científica y que solo pueden tener puestos importantes los que tengan el conocimiento de una ciencia; sin embargo, no todos pueden tener una educación, porque solo es para los grupos privilegiados y el pueblo no alcanza la cultura, así como no alcanza la repartición de la riqueza.
Otra causa importante que facilita el crecimiento económico y la estabilidad política, es la baja población que se encuentra, pero la cual es explotada sin piedad para satisfacer las necesidades de la clase opresora.
Bajo el lema “Poca política, mucha administración”, Díaz llama a su lado a civiles que simpatizan con este principio y lo siguen al pie de la letra como son: Manuel Romero Rubio, José Ives Limantour, Ramón Corral y Rafael Chausal; quienes influyen en forma importante en la economía y las relaciones de los inversionistas extranjeros.
Durante 1884-1900, el país crece, se fortalece se aproxima al capitalismo moderno, pero todo esto a costa del proletariado, campesinos e indígenas, que intentan defenderse y se sublevan constantemente a la dictadura porfirista, pero siempre son reprimidos con crueldad por intereses porfiristas y por el propio gobierno.
Si bien en dicho período hay expansión, para 1910 hay depresión en todos los niveles de la economía mexicana; por la crisis de 1907 que perjudica a gran escala a Estados Unidos, por lo cual México tiene que sufrir está disminución económica.
A principios del siglo XX, el Porfiriato comienza su decadencia, por los constantes desacuerdos de la mayoría de la población sobreexplotada. Ante esta situación se crea el Partido Liberal Mexicano que manifiesta su inconformidad a la dictadura y apoya al proletariado, liderado por Ponciano Arriaga, Enrique y Ricardo Flores Magón; y se publican periódicos de oposición como, El hijo del Ahuizote, Excélsior y Regeneración.
El partido promulga los siguientes postulados: jornada de 8 hrs., pago del séptimo día, mejores condiciones de trabajo, protección al indígena, horario especial de trabajo a la mujer, prohibición del trabajo infantil, entre otros. Con estos fundamentos en 1906 se origina la Huelga de Cananea y en 1907 la de Río Blanco, que son las más representativas por la forma tan brutal en que son reprimidas.
a
ResponderEliminargraCIAS
ResponderEliminargracias
ResponderEliminarª
ResponderEliminara
ResponderEliminar