5 EL LIBERALISMO. EL ENSAYO
Explicar los principios políticos, económicos y sociales
MEXICANO del liberalismo europeo y norteamericano como el
Individualismo, la soberanía popular, la democracia, la separación del poder civil de la Iglesia (estado laico),
la emancipación del poder económico del poder político
(estado de libre mercado) y el “ estado mínimo”.
Explicar los principios políticos, económicos y sociales
MEXICANO del liberalismo europeo y norteamericano como el
Individualismo, la soberanía popular, la democracia, la separación del poder civil de la Iglesia (estado laico),
la emancipación del poder económico del poder político
(estado de libre mercado) y el “ estado mínimo”.
Dentro de todo este fuerte proceso liberalizador que ya se ha expandido en todos los Continentes en el siglo XIX, en la Nueva España empieza a surgir un movimiento de libertad. La Guerra de Independencia, que tendrá lugar al desarrollo de ideas liberales como las del cura Miguel Hidalgo y Costilla; decretando la abolición de la esclavitud, y el cese del pago de tributos.
Por José María Morelos y Pavón el intento de una Constitución; En la cual establece la separación de los tres poderes, la equidad en el reparto de las tierras, se suprima la tortura, que haya leyes justas y no toleren la distinción de clases. Concentrándose estos planteamientos en el documento “Los Sentimientos de la Nación”.
Al lograrse la separación de la Nueva España a la Corona influyendo de manera decisiva la Constitución de Cádiz; comienza la división ideológica que provocará fuertes enfrentamientos en México entre Liberales y Conservadores.
Pero más tarde, durante el gobierno de Juan Álvarez e Ignacio Comonfort, 1855-1857, ambos de corte liberal, le dan al país una trayectoria diferente.
Dentro de su gabinete se encuentra el Lic. Benito Juárez, que en calidad de ministro de Justicia y asuntos Eclesiásticos, expide la “Ley Juárez”, donde queda prohibido que los tribunales eclesiásticos y militares decidan en materia de asuntos civiles, además se suprime el fuero eclesiástico para el caso de los delitos comunes. Por las cuestiones que perjudica esta ley, no entra en vigor.
El período denominado la Reforma en México es un proceso altamente dinámico que abarcaba largos años, pues germina desde la Independencia y tiene su etapa más brillante a partir de 1854, en que inicia la Revolución de Ayutla, y más en concreto en los años 1855 a 1859, culminado en el momento en que Sebastián Lerdo de Tejada promulga las leyes de Reforma, primero la del 25 de septiembre de 1873 y finalmente la del 14 de diciembre de 1874. El movimiento reformista es parte del proceso que tiene a lograr el afianzamiento de la nacionalidad mediante la conquista plena de la soberanía y la transformación de sistema político, económico y social reinante, establecido uno nuevo bajo un régimen democrático, representativo y popular.
En una circular de 5 de mayo de 1858 dirigida a los gobernadores de los estados, Melchor Ocampo señaló el pensamiento, objetivos y alcances de Juárez y sus ministros tenían a ese respeto.
Liberalismo en el ensayo Mexicano, sin enfatizar a fondo sobre la división ideológica que se dio durante estos años, ni se mencionaron detalladamente las intervenciones extranjeras de este tiempo. Los liberales; intentan cambiar las ideas que anteriormente habían dirigido al país, eran patriotas, nacionalistas, que representaban un grupo social castigado y marginado por la clase conservadora basándose en la Revolución Francesa y la Independencia de las trece colonias, con las ideas de la ilustración.
Los conservadores; En su gran mayoría, estos quieren seguir bajo el yugo de un monarca español, continuando así, con las ideas planteadas durante la colonia y buscan su alianza con el clero, para dominar a la sociedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario