viernes, 1 de abril de 2011

Los movimientos sociales en historia de México

7 LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN HISTORIA DE MÉXICO    
Explicar la situación del movimiento obrero internacional de la segunda mitad del siglo XIX, haciendo referencia a los fundamentos teóricos del socialismo científico y su aplicación en la Primera Internacional y la Comuna de parís.
Explicar las condiciones que permiten el surtimiento de los movimientos sociales en México y sus características.

Se dan en Lyon Francia en 1821, en Lancashire Inglaterra hacia 1780, en Barcelona España en 1835 y en otros muchos lugares, pero, la represión que sufren fue muy violenta.

El Materialismo Marxista establece tres postulados fundamentales: el primero; que todo el desenvolvimiento de la historia ha sido determinado por factores de orden económico, el segundo; que la sociedad capitalista es el resultado de una evolución graduada, caracterizada por la lucha de clases, y el tercero; que la sociedad capitalista se transformará, fatalmente, en una sociedad socialista.
Marx predicó la revolución social, pues entendió que la explotación de los proletariados era un mal universal, frente al que no cabra otro remedio que la reacción conjunta de todos ellos. Por eso terminó el “Manifiesto del Partido Comunista” expresando: “En la revolución social, los proletariados sólo tiene para perder sus cadenas. Tienen en cambio un mundo para ganar. “¡Proletarios de todos los países, uníos!”.
El 4 de Septiembre de 1864 en Londres funda la “Asociación Internacional de Trabajadores”, conocida como la Primera Internacional (1864-1876), que trata de llevar a la práctica el socialismo marxista; apoyar las huelgas de los trabajadores contra las empresas de explotación capitalista y capacitar a los obreros en la teoría política, para prepararlos a la toma del poder económico. Su lema prioritario es “La Conquista del poder político”.

En Francia en 1871 se crea la Comuna de París, que es un gran triunfo de la clase trabajadora sobre los capitalistas burgueses, apoyados en al ideología socialista, agrupándose los comuneros bajo la bandera roja socialista. Sin embargo solo dura unos meses y es reprimida de forma sangrienta y brutal, pero producto de su nacimiento y destrucción, logra importantes avances para la clase laboral como: organizar a los obreros para la formación de las cooperativas, y contribuir a incrementar sus niveles de desarrollo, legislar las jornadas de trabajo en 8 hrs., establecer la educación laica, establecer la congregación de las rentas y abolir la existencia de la policía, la guillotina, y el servicio militar.

De esta forma la Primera Internacional y la Comuna de París ambas con ideología marxista, no solo logran importantes cambios en Europa, sino también tiene gran repercusión en América.
Siguiendo con este mismo orden de ideas, en México en 1868, se levanta el movimiento campesino más fuerte hasta este momento, comandado por Julio López Chávez, plantando la guerra a los ricos, y el establecimiento de objetivos claros y preciso, con gran sentido de la justicia como: el reparto de las tierras a los campesinos, la terminación de la explotación del gobierno, los hacendados y la iglesia a los campesinos, la eliminación de la tienda de raya, un salario y jornada de trabajo justos y el respeto o los derechos que consagra la Constitución.

Con el paso del tiempo, con la aplicación de la Constitución liberal y la dictadura porfirista, se dan en el país muchos movimientos campesinos, que son la base determinante del avance de los movimientos obreros.
Dentro del esquema del Sistema Capitalista de producción, se gesta por sus contradicciones internas, el inicio del movimiento obrero con objetivos bien delimitados: su autonomía como organización y elevar sus niveles de vida.

En 1871 aparece el periódico “El Socialista”, que se dedica a publicar artículos para la defensa de los derechos de los trabajadores como: los Estatutos Generales de la Asociación Internacional de los Trabajadores y el Manifiesto del Partido Comunista.
En 1872, nace la organización del Círculo de Obreros Mexicanos, como primer antecedente de la central obrera más importante del país, que aglutina en su seno a los trabajadores en general, particularmente los del sector textil y artesanal.
Hasta 1875, el movimiento obrero por sus propias características estaba frenado, por su lado al recibir apoyos del estado, y por otro lado la conciliación con las empresas, le impide sus postulados históricos, y su desarrollo político, económico y social.
En 1876, previo a la dictadura del Porfirismo, el Círculo de Obreros logra reunir en la Ciudad de México, un gran número de trabajadores al realizar su Congreso General.

Al iniciar la dictadura Porfirista en 1876, se inicia la más grande represión al movimiento armado, con costos políticos y sangrientos, económicos y sociales. Primeramente clausura las oficinas del Congreso General de Obreros y destruye las instalaciones del periódico “El Socialista”, actos que logran unificar al grupo obrero en una sola ideología: Luchar para lograr sus objetivos dentro de la represión Porfirista.
El asesinato de obreros el 1º. de mayo de 1886 en Chicago, alenta la lucha del movimiento obrero, hasta culminar con la represión violenta a los movimientos de Cananea en 1906 y Río Blanco en 1907.



No hay comentarios:

Publicar un comentario