10 EL CAUDALISMO, EL CARDENALISMO, LA CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO MEXICANO ACTUAL Y LA SITUACION INTERNACIONAL
Explicar los problemas que enfrentó México de 1920 a 1934 para reconstruir se economía, mediante el análisis de la reanudación del crédito externo, el desarrollo de la infraestructura y su influencia en la producción agrícola, minera e industrial y la repercusión de la crisis del capitalismo de 1929.
Analizar las características del caudillismo, considerando la política del grupo sonorense, los partidos políticos, las relaciones Iglesas-Estado y el maximato, para explicar la necesidad de consolidar al estado mexicano actual.
Entender el Plan Sexenal que fundamento el régimen Cardenista.
A principios del siglo XX México, se encuentra ante el derrumbe del Porfiriato, ocasionado por la crisis de 1907, las demandas de la clase media, de obreros y campesinos, y además la avanzada edad del entonces Presidente de la República el Gral. Porfirio Díaz; por lo que para derrocarlo en 1910 estalla la Revolución Mexicana.
Sin embargo, al terminar la Revolución Mexicana oficialmente en 1917, existe una gran disputa entre las facciones revolucionarias, por lo que en primera instancia es asesinado Emiliano Zapata, líder del agrarismo, por las fuerzas de Venustiano Carranza, presidente de la república en el período comprendido de 1917-1920, el cual más tarde también es asesinado en Tlaxcaltongo, Puebla, por fuerzas del grupo Sonorense, representado por; Alvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y Adolfo de la Huerta.
Mientras que Villa al ver culminada la Revolución , deja las armas y se va a descansar a su hacienda, sin embargo más tarde es asesinado.
De esta forma la Revolución Mexicana culmina y el país se tiene que dedicar a la reconstrucción, por lo que los principales proyectos, son mantener la paz y crear infraestructuras.
Ahora el poder Presidencial se encuentra en manos del grupo Sonorense, principales caudillos que surgen de la Revolución y que se encargaran de dirigir al país en el período conocido como el Caudillismo.
Mientras que en el resto del mundo, ha culminado la primera Guerra mundial, se ha adoptado por varios países el modo de producción socialista y se forma la URSS , mientras que en Alemania e Italia se encuentra un régimen nazista y fascista. Por último en Estados Unidos se viven los dulces años 20’s.
Durante el período de 1928-1934, México se encuentra ante el régimen del Maximato, que por medio del Partido Nacional Revolucionario, el jefe máximo, Plutarco Elías Calles, dirige a la nación sin ser presidente constitucional, pero a quien, los presidentes que gobiernan durante este período, obedecen.
El Partido Nacional Revolucionario se convierte entonces en una gran fuerza, que rige a la nación hasta nuestros días. Y que en el año de 1934 decreta el artículo 83, donde está contenido el “Plan Sexenal”, que señala: que el presidente de la república ocupará el cargo el 1 de Diciembre, permaneciendo en el durante seis años y que no podrá reelegirse.
Se plantea como se habrá de conducir la administración pública del siguiente período presidencial; se determina que la agricultura debe favorecer mediante al construcción de presas y sistemas de riego, así como a través del crédito oportuno, el uso de los recursos naturales, la regulación de la actividad industrial, el comercio y el consumo de bienes.
Con la aprobación de Calles, el Partido Nacional Revolucionario, postula a Lázaro Cárdenas del Río como candidato a la presidencia de la república, el cual realiza una intensa campaña electoral por todo el país, llevando hasta los lugares más apartados su mensaje de justicia social.
Cabe señalar que por está época ya hay circunstancias que ensombrecen al panorama mundial; con el nazismo y el fascismo que más tarde provocan la Segunda Guerra Mundial.
Regresando a las elecciones en México, Cárdenas resulta triunfante y toma posesión de su cargo el 1 de Diciembre de 1934.