viernes, 1 de abril de 2011

El caudalismo, el carnenalismo, la consolidación del estado maxicano actual y la situación internacional

10 EL CAUDALISMO, EL CARDENALISMO, LA CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO MEXICANO ACTUAL Y LA SITUACION INTERNACIONAL                    
Explicar los problemas que enfrentó México de 1920 a 1934 para reconstruir se economía, mediante el análisis de la reanudación del crédito externo, el desarrollo de la infraestructura  y su influencia en la producción agrícola, minera e industrial y la repercusión de la crisis del capitalismo de 1929.
Analizar las características del caudillismo, considerando la política del grupo sonorense, los partidos políticos, las relaciones Iglesas-Estado y el maximato, para explicar la necesidad de consolidar al estado mexicano actual.
Entender el Plan Sexenal que fundamento el régimen Cardenista.

A principios del siglo XX México, se encuentra ante el derrumbe del Porfiriato, ocasionado por la crisis de 1907, las demandas de la clase media, de obreros y campesinos, y además la avanzada edad del entonces Presidente de la República el Gral. Porfirio Díaz; por lo que para derrocarlo en 1910 estalla la Revolución Mexicana.

     La Revolución Mexicana desde sus inicios plantea la justa repartición de la riqueza; sus principales caudillos son: Emiliano Zapata, Francisco Villa, Venustiano Carranza, Alvaro Obregón, Plutarco Elías Calles, Adolfo de la Huerta, entre otros, que durante está guerra civil tratan de defender sus planteamientos ideológicos.

     Sin embargo, al terminar la Revolución Mexicana oficialmente en 1917, existe una gran disputa entre las facciones revolucionarias, por lo que en primera instancia es asesinado Emiliano Zapata, líder del agrarismo, por las fuerzas de Venustiano Carranza, presidente de la república en el período comprendido de 1917-1920, el cual más tarde también es asesinado en Tlaxcaltongo, Puebla, por fuerzas del grupo Sonorense, representado por; Alvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y Adolfo de la Huerta.

     Mientras que Villa al ver culminada la Revolución, deja  las armas y se va a descansar a su hacienda, sin embargo más tarde es asesinado.

     De esta forma la Revolución Mexicana culmina y el país se tiene que dedicar a la reconstrucción, por lo que los principales proyectos, son mantener la paz y crear infraestructuras.

     Ahora el poder Presidencial se encuentra en manos del grupo Sonorense, principales caudillos que surgen de la Revolución y que se encargaran de dirigir al país en el período conocido como el Caudillismo.

Mientras que en el resto del mundo, ha culminado la primera Guerra mundial, se ha adoptado por varios países el modo de producción socialista y se forma la URSS, mientras que en Alemania e Italia se encuentra un régimen nazista y fascista. Por último en Estados Unidos se viven los dulces años 20’s.
     Durante el período  de 1928-1934, México se encuentra ante el régimen del Maximato, que por medio del Partido Nacional Revolucionario, el jefe máximo, Plutarco Elías Calles, dirige a la nación sin ser presidente constitucional, pero a quien, los presidentes que gobiernan durante este período, obedecen.

     El Partido Nacional Revolucionario se convierte entonces en una gran fuerza, que rige a la nación hasta nuestros días. Y que en el año de 1934 decreta el artículo 83, donde está contenido el “Plan Sexenal”, que señala: que el presidente de la república ocupará el cargo el 1 de Diciembre, permaneciendo en el durante seis años y que no podrá reelegirse.

     Se plantea como se habrá de conducir la administración pública del siguiente período presidencial; se determina que la agricultura debe favorecer mediante al construcción de presas y sistemas de riego, así como a través del crédito oportuno, el uso de los recursos naturales, la regulación de la actividad industrial, el comercio y el consumo de bienes.

     Con la aprobación de Calles, el Partido Nacional Revolucionario, postula a Lázaro Cárdenas del Río como candidato a la presidencia de la república, el cual realiza una intensa campaña electoral por todo el país, llevando hasta los lugares más apartados su mensaje de justicia social.

     Cabe señalar que por está época ya hay circunstancias que ensombrecen al panorama mundial; con el nazismo y el fascismo que más tarde provocan la Segunda Guerra Mundial.

     Regresando a las elecciones en México, Cárdenas resulta triunfante y toma posesión de su cargo el 1 de Diciembre de 1934.




La revolución mexicana y la crisis del imperialismo

9 LA REVOLUCIÓN MEXICANA Y LA CRISIS DEL IMPERIALISMO
Deducir las condiciones que estructuran el proceso del movimiento democrático burgués, producido en nuestro país a principios del siglo.
Analizar los intereses de los grupos revolucionarios a través de sus planes políticos sociales y los matices que se manifiestan en la lucha revolucionaria.
Explicar la intervención de otros países en la Revolución, con la llamada “guerra secreta”
Caracterizar la Constitución de 1917 como la base jurídica de la aglutinación de los intereses participantes en la Revolución, como la continuación de la Constitución de1857 y como el fundamento del estado Mexicano actual.
Interpretar la Primera Guerra Mundial y sus repercusiones en el nuevo orden económico mundial.
Explicar la consolidación del capitalismo norteamericano y la del socialismo en la Unión Soviética.
Caracterizar el México postrevolucionario entre 1917 y 1920.

Francisco I. Madero de carácter tibio y de la clase media, convoca a la lucha armada el 20 de Noviembre de 1910 por medio del “Plan de San Luis” donde además protesta contra la tiranía porfirista que logra la paz en beneficio solamente de la minoría selecta, denuncia un sistema de gobierno en el que no existe una verdadera división de poderes, sino solamente el capricho del Ejecutivo, ataca las elecciones fraudulentas de 1910, asume madero la presidencia en forma provisional, que se establezca el principio de la no reelección, reivindicación de las tierras despojadas por la Ley de Baldíos y mejoras económicas. Y como lema principal del comienzo de la Revolución, “sufragio efectivo, no reelección”.

     Ante esta situación el gobierno se adelanta y el 18 de Noviembre realiza un cateo en la casa de los hermanos Serdán (fervientes maderistas), los cuales acaban de recibir una buena provisión de armamento, por lo que oponen resistencia y defienden con su vida, el armamento, que será ocupado para la revuelta que iniciará el día 20.
Francisco Villa, el de José de la Luz Blanco en Santo Tomás, en San Isidro por Pascual Orozco y el de Guillermo Baca en Parral, que surgen el mismo día en que se convoca en el Plan de San Luis. Que crecen al transcurso de los días dichos levantamientos en diferentes Estados. Y en marzo se lanzan a la lucha Emiliano Zapata en Morelos y Ambrosio Figueroa en Guerrero.
El 18 de Noviembre Emiliano Zapata se vuelve encontra de Madero por medio del “Plan de Ayala” en donde exige; la repartición inmediata de las tierras a los campesinos y el cumplimiento del Plan de San Luis, el caudillo del sur exige “tierra y libertad para los mexicanos” y lanza la sentencia “la tierra es de quien la trabaja”.

     Pascual Orozco en marzo de 1912  se rebela contra Madero en Chihuahua, esté último envía a José González Salas suministro de la defensa a combatir a las fuerzas Orozquistas, pero este es derrotado y por lo tanto se suicida. Ante esta situación el Presidente sustituye a Salas por Victoriano Huerta y junto con Francisco Villa vencen a Pascual Orozco.
Bernardo Reyes de corte porfirista y Félix Díaz sobrino de Porfirio Díaz se levantan en armas en contra del Presidente; pero estos son hechos prisioneros. Sin embargo Madero lanza diferentes decretos: Beneficiar al campesinado e iniciar el proceso de inversión petrolera, por tal motivo establece las empresas el Águila y la Huasteca Petroleum y presenta un informe de gobierno e intenta quedar bien con el pueblo y dice “estoy iniciando decretos les pido tiempo”.

     Pero el 9 de febrero de 1913, Manuel Mondragón inicia en Tacubaya la rebelión contra el gobierno y libera a Bernardo Reyes y Félix Díaz, los cuales inician un cuartelazo encontra del gobierno, donde el Gral. Reyes pierde la vida y Félix se dirige a ocupar la Ciudadela donde se concentra el armamento, apoderándose del sitio.
El cual lanzo el 26 de marzo de 1913 el “Plan de Guadalupe” encontra de Huerta; desconociéndolo como Presidente, nombrándose Carranza primer jefe del ejército Constitucionalista y más tarde al entrar a la capital ya con la renuncia de Huerta, será nombrado presidente provisional y se convocara a elecciones, y el 12 de Diciembre de 1914 adiciona otros postulados a este Plan: expide y pone en vigor todas las leyes, disposiciones y medidas encaminadas a dar satisfacción a las necesidades económicas, sociales y políticas del país.
Quien sustituye a Huerta a su renuncia, es el Licenciado Francisco Carbajal; pero este renuncia y se marcha al extranjero, porque el general Alvaro Obregón y Lucio Blanco se encuentran en Teoloyucan muy cerca de la capital, decididos a tomarla. Pero el 13 de agosto se firman los Tratados de Teoloyucan, en el cual se acuerdan la forma (pacífica) en que se ocupara la ciudad de México y que será disuelto el derrotado ejército Federal. Firmados por Eduardo Iturbide, gobernador del Distrito Federal y el Gral. Alvaro Obregón, jefe de la división del Noroeste del ejército constitucionalista.
     Por último con la sucesión presidencial pone en juego su futuro político, y lo pierde, al querer imponer a un adonino en la presidencia para continuar gobernando al país. Carranza cae bajó el peso del grupo Sonorense representado por: Alvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y Adolfo de la Huerta.

     Carranza intenta huir con los tesoros y el archivo de la nación, se conduce al puerto de Veracruz, pero llegan tan solo a Puebla, porque vías y puentes han sido destruidos, se dirige a Tlaxcaltongo hacia una choza que Rodolfo Herrero le ha ofrecido, a donde más tarde es atacado y asesinado violentamente.




El porfiriato y el imperialismo

8 EL PORFIRIATO Y EL IMPERIALISMO                               
Interpretar el triunfo de la facción porfirista sobre la juarista (lerdista) y la orientación política y económica derivada de esta victoria.
Caracterizar la primera etapa del periodo porfirista
Explicar, de manera general, los rasgos fundamentales del Imperialismo en su auge de los inicios del siglo XX y suinfluencia en el porfiriato.
Analizar las características de la formación socioeconómica Porfirista, así como las manifestaciones  de oposición que se dieron a conocer.
Explicar por qué el porfirismo en su segunda etapa adoptó la filosofía positivista como justificación del régimen.
Contrastar las condiciones que agudizaron la situación. Durante el último periodo del porfiriato.
Al período comprendido de 1876 a 1911 se le conoce como “El Porfiriato” que como su nombre lo indica es el tiempo en que el General Porfirio Díaz dirige a la nación, en el cual el país tiene un crecimiento importante, el cual analizaremos enseguida.

     Porfirio Díaz liberal moderado, al llegar a la Presidencia, durante su primer período (1876-1880), su principal objetivo es atraer a los liberales y conservadores a su lado por voluntad o sin ella, porque al que se resistiera lo desterraba o mandaba a ejecutar. Enarbolando desde un principio su lema “Orden y Progreso”.

     En este período tiene un receso en 1877 y es sustituido  por Juan Méndez; porque sale a enfrentarse con José María Iglesias. Al término de su primer mandato deja como Presidente a Manuel González (1880-1884) con el fin de respetar el principio que el mismo argumento para llegar al poder.

     En 1884 regresa al poder y esta vez sin tener ningún receso y dirigir al país hasta su vejez en 1911.

     La situación económica, política y social del país en 1876 es una verdadera catástrofe; existe infinidad de grupos políticos, no se produce nada, se tiene una gran deuda, las comunicaciones se encuentran destrozadas y la pobreza se agranda.

     El Presidente renegocia la deuda, solicita préstamos a los extranjeros y los invita a invertir en México. La economía y las finanzas salen de la banca rota.

     El país se encamina a un clima de estabilidad política y de paz, florece la industria, el comercio, la banca, la minería, los ferrocarriles y los servicios públicos, que al carecer de inversiones nacionales, se les da incentivos y concesiones a las inversiones extranjeras para que desde sus países de origen exporten sus capitales y junto con ello sus empresas. Se crean los monopolios y empieza a generarse el desarrollo del imperialismo en México.

     El gobierno en México facilita la explotación de los recursos humanos, naturales y materiales; concede exenciones de impuestos, subsidios y así más de cien empresas abren sus puertas en México.

     La industria se encuentra en poder del capital, por orden  de importancia; Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Alemania, Holanda y España. Así crece la Industria textil, alimentaria, sementera, hulera, siderúrgica, etc.

     La minería resurge y México vuelve a ser el primer productor de plata en el mundo, las compañías más importantes, cuyos capitales proceden de Estados Unidos son: ASARCO, Peñoles, Cananea,  y otras.

     El Petróleo es una fuente de riqueza importante, pero el país obtuvo mínimos beneficios de esta industria, porque se encuentra en manos de Estados Unidos y de Holanda, que tienen todas las facilidades para la explotación por parte del gobierno.

     Los ferrocarriles crecen de manera considerable y se logra comunicar y exportar gracias a todas las vías, que al comienzo de este período solo hay 640 Km. y al término llegan a ser 20 000 Km. de vías férreas que también benefician a los capitales extranjeros.

     La banca protege a los banqueros y a los clientes, surge el Banco Nacional de México, Banco de Londres y México, Banco de Montreal, Banco Canadiense de Comercio. Los capitales proceden de Estados Unidos, Francia y Canadá.

     En el comercio se hace presencia de los centros comerciales, algunos de ellos son: El Palacio de Hierro, El Puerto de Liverpool, el Centro Mercantil, París Londres, entre otros, procedentes de Estados Unidos, Inglaterra y Francia. La industria eléctrica  representa el fluido eléctrico que generan diversas empresas.
     Si bien durante el Porfiriato se logra un crecimiento económico, no beneficia al país de forma absoluta, ya que las riquezas obtenidas son para un grupo selecto y para los extranjeros. Se perjudica al proletariado y al campesino, principalmente por la Ley Lerdo (1856) y la Ley de Baldíos (1883) que al no poder comprobar la legitimidad de sus tierras son despojados de ellas, creándose los latifundios. Se explota la mano de obra, recibiendo a cambio un sueldo miserable y mal trato.

     Sin embargo el Presidente Porfirio Díaz, no le da la menor importancia y sigue brindando consideraciones a los extranjeros. Se basa en la filosofía Positivista que desarrolla el grupo potentado, conformado por el grupo de los científicos, que ya había sido desarrollada por Gabino Barreda en el período de Juárez y que esta vez la desarrolla Justo Sierra.

     El Positivismo del Porfiriato se caracteriza porque todos los fenómenos sociales tienen una causa científica y que solo pueden tener puestos importantes los que tengan el conocimiento de una ciencia; sin embargo, no todos pueden tener una educación, porque solo es para los grupos privilegiados y el pueblo no alcanza la cultura, así como no alcanza la repartición de la riqueza.

     Otra causa importante que facilita el crecimiento económico y la estabilidad política, es la baja población que se encuentra, pero la cual es explotada sin piedad para satisfacer las necesidades de la clase opresora.

     Bajo el lema “Poca política, mucha administración”, Díaz llama a su lado a civiles que simpatizan con este principio y lo siguen al pie de la letra como son: Manuel Romero Rubio, José Ives Limantour, Ramón Corral y Rafael Chausal; quienes influyen en forma importante en la economía y las relaciones de los inversionistas extranjeros.

     Durante 1884-1900, el país crece, se fortalece se aproxima al capitalismo moderno, pero todo esto a costa del proletariado, campesinos e indígenas, que intentan defenderse y se sublevan constantemente a la dictadura   porfirista, pero siempre son reprimidos con crueldad por intereses porfiristas y por el propio gobierno.

     Si bien en dicho período hay expansión, para 1910 hay depresión  en todos los niveles de la economía mexicana; por la crisis de 1907 que perjudica a gran escala a Estados Unidos, por lo cual México tiene que sufrir está disminución económica.

     A principios del siglo XX, el Porfiriato comienza su decadencia, por los constantes desacuerdos de la mayoría de la población sobreexplotada. Ante esta situación se crea el Partido Liberal Mexicano que manifiesta su inconformidad a la dictadura y apoya al proletariado, liderado por Ponciano Arriaga, Enrique y Ricardo Flores Magón; y se publican periódicos de oposición como, El hijo del Ahuizote, Excélsior y Regeneración.

     El partido promulga los siguientes postulados: jornada de 8 hrs., pago del séptimo día, mejores condiciones de trabajo, protección al indígena, horario especial de trabajo a la mujer, prohibición del trabajo infantil, entre otros. Con estos fundamentos en 1906 se origina la Huelga de Cananea y en 1907 la de Río Blanco, que son las más representativas por la forma tan brutal en que son reprimidas.


Los movimientos sociales en historia de México

7 LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN HISTORIA DE MÉXICO    
Explicar la situación del movimiento obrero internacional de la segunda mitad del siglo XIX, haciendo referencia a los fundamentos teóricos del socialismo científico y su aplicación en la Primera Internacional y la Comuna de parís.
Explicar las condiciones que permiten el surtimiento de los movimientos sociales en México y sus características.

Se dan en Lyon Francia en 1821, en Lancashire Inglaterra hacia 1780, en Barcelona España en 1835 y en otros muchos lugares, pero, la represión que sufren fue muy violenta.

El Materialismo Marxista establece tres postulados fundamentales: el primero; que todo el desenvolvimiento de la historia ha sido determinado por factores de orden económico, el segundo; que la sociedad capitalista es el resultado de una evolución graduada, caracterizada por la lucha de clases, y el tercero; que la sociedad capitalista se transformará, fatalmente, en una sociedad socialista.
Marx predicó la revolución social, pues entendió que la explotación de los proletariados era un mal universal, frente al que no cabra otro remedio que la reacción conjunta de todos ellos. Por eso terminó el “Manifiesto del Partido Comunista” expresando: “En la revolución social, los proletariados sólo tiene para perder sus cadenas. Tienen en cambio un mundo para ganar. “¡Proletarios de todos los países, uníos!”.
El 4 de Septiembre de 1864 en Londres funda la “Asociación Internacional de Trabajadores”, conocida como la Primera Internacional (1864-1876), que trata de llevar a la práctica el socialismo marxista; apoyar las huelgas de los trabajadores contra las empresas de explotación capitalista y capacitar a los obreros en la teoría política, para prepararlos a la toma del poder económico. Su lema prioritario es “La Conquista del poder político”.

En Francia en 1871 se crea la Comuna de París, que es un gran triunfo de la clase trabajadora sobre los capitalistas burgueses, apoyados en al ideología socialista, agrupándose los comuneros bajo la bandera roja socialista. Sin embargo solo dura unos meses y es reprimida de forma sangrienta y brutal, pero producto de su nacimiento y destrucción, logra importantes avances para la clase laboral como: organizar a los obreros para la formación de las cooperativas, y contribuir a incrementar sus niveles de desarrollo, legislar las jornadas de trabajo en 8 hrs., establecer la educación laica, establecer la congregación de las rentas y abolir la existencia de la policía, la guillotina, y el servicio militar.

De esta forma la Primera Internacional y la Comuna de París ambas con ideología marxista, no solo logran importantes cambios en Europa, sino también tiene gran repercusión en América.
Siguiendo con este mismo orden de ideas, en México en 1868, se levanta el movimiento campesino más fuerte hasta este momento, comandado por Julio López Chávez, plantando la guerra a los ricos, y el establecimiento de objetivos claros y preciso, con gran sentido de la justicia como: el reparto de las tierras a los campesinos, la terminación de la explotación del gobierno, los hacendados y la iglesia a los campesinos, la eliminación de la tienda de raya, un salario y jornada de trabajo justos y el respeto o los derechos que consagra la Constitución.

Con el paso del tiempo, con la aplicación de la Constitución liberal y la dictadura porfirista, se dan en el país muchos movimientos campesinos, que son la base determinante del avance de los movimientos obreros.
Dentro del esquema del Sistema Capitalista de producción, se gesta por sus contradicciones internas, el inicio del movimiento obrero con objetivos bien delimitados: su autonomía como organización y elevar sus niveles de vida.

En 1871 aparece el periódico “El Socialista”, que se dedica a publicar artículos para la defensa de los derechos de los trabajadores como: los Estatutos Generales de la Asociación Internacional de los Trabajadores y el Manifiesto del Partido Comunista.
En 1872, nace la organización del Círculo de Obreros Mexicanos, como primer antecedente de la central obrera más importante del país, que aglutina en su seno a los trabajadores en general, particularmente los del sector textil y artesanal.
Hasta 1875, el movimiento obrero por sus propias características estaba frenado, por su lado al recibir apoyos del estado, y por otro lado la conciliación con las empresas, le impide sus postulados históricos, y su desarrollo político, económico y social.
En 1876, previo a la dictadura del Porfirismo, el Círculo de Obreros logra reunir en la Ciudad de México, un gran número de trabajadores al realizar su Congreso General.

Al iniciar la dictadura Porfirista en 1876, se inicia la más grande represión al movimiento armado, con costos políticos y sangrientos, económicos y sociales. Primeramente clausura las oficinas del Congreso General de Obreros y destruye las instalaciones del periódico “El Socialista”, actos que logran unificar al grupo obrero en una sola ideología: Luchar para lograr sus objetivos dentro de la represión Porfirista.
El asesinato de obreros el 1º. de mayo de 1886 en Chicago, alenta la lucha del movimiento obrero, hasta culminar con la represión violenta a los movimientos de Cananea en 1906 y Río Blanco en 1907.



El nacimiento de la républica liberal y de las instituciones

6 EL NACIMIENTO DE LA REPUBLICA LIBERAL Y DE LAS INSTITUCIONES  
Explicar
los factores internos y externos que propiciaron la consolidación de las instituciones liberales.
Analizar la Constitución de 1857 y las leyes de Reforma en sus aspectos etiológicos así como en sus repercusiones Entender el desarrollo cultural en este periodo como un reflejo de las condiciones socio-económicas y políticas.


Después de tantos años de guerra, la economía del país se encuentra en situación crítica; las vías de comunicación destruidas, la falta de personal capacitado, y muy especialmente la falta de capitales de inversión, en el extranjero la imagen de México por los factores anteriores, era de un gran pesimismo, y alentaba en ciertos países de nueva cuenta la idea de su intervención, con el pretexto de fomentar su industrialización.
Sin embargo, también el sector minero enfrentó los problemas que afectaron su nivel de desarrollo como; la falta de personal capacitado, la destrucción de las vías de comunicación y los altos impuestos aplicados por el Estado.
        Es así, como se genera un mínimo pero importante desarrollo industrial en el nacimiento de la república liberal y que además hubo movimientos nacionales en Europa que repercutieron ante tales hechos, indirectamente. 
En 1855 se realiza la primera huelga de trabajo en Barcelona, en 1856 se reúne el Congreso de la Paz en París, para crear una unidad europea, con unión aduanera, derecho marítimo y neutralidad, en 1858 el gobierno español reprime violentamente a los trabajadores, en 1859 Italia derrota a Austria en la guerra, en 1860 termina en España su segunda guerra.
Para el año de 1862, diputados franceses condenan la intervención extranjera en México, Francia ofrece su colaboración para solucionar la guerra civil norteamericana y por último se establecen en Rusia reformas económicas, políticas y sociales, al eliminar la servidumbre. 
En el año de 1863; Francia protege Camboya de intervenciones extranjeras, es reprimida en Polonia una manifestación contra Rusia.
En 1864 se inicia la guerra de Prusia y Austria contra Dinamarca, Maximiliano renuncia a la Corona de Austria, para el año de 1866; Francia decide retirar sus tropas de México y en 1867 José Garibaldi y Víctor Hugo piden a Juárez el indulto de Maximiliano.
En Argentina en el año de 1810 se derrumba el Virreinato formando el primer gobierno patrio al mando e Cornelio Saavedra, en 1816 se declara su Independencia, en 1819 se promulga su primera Constitución, en 1826 se constituye la República Argentina y en 1853 se promulga la Constitución de la Confederación Argentina.   
     En 1809 en Bolivia se proclama la libertad de las Colonias Americanas, para 1825 se promulga su Independencia, en 1826 se promulga la Constitución por Simón Bolívar y en 1841 se consolida la República de Bolivia.
     En Colombia en el año de 1811 se redacta el Acta de la Federación de las Provincias Unidas de Nueva Granada, en 1819 se declara la República y en 1866 se adopta la Constitución para toda la República.
     En Chile en el año de 1810 se crea un gobierno libre de la Audiencia, en 1818 se proclama la Independencia, en 1822 se aprueba el primer proyecto Constitucionalista, en 1828 se promulga la Constitución de esencia liberal y en 1833 se promulga una nueva Constitución de tipo Presidencial.
     En Ecuador, en el año de 1809 se da el primer grito de Independencia por Juan Pio Montúfar, en 1810 se crea una junta de gobierno, en 1822 celebra su Independencia y en 1835 se organiza el gobierno de la República.
     En Paraguay en 1810, se separa la Provincia del Virreinato de Río de la Plata, en 1811 se promulga su Independencia y en 1813 se aprueba un reglamento Constitucional y la creación de la República.
     En Perú en 1821 se declara la Independencia por José de San Martí y en 1824 termina la dominación española.
     En Uruguay en 1808 se declara una junta popular de gobierno, en 1811 se levanta por la Independencia José Artígas, en 1814 termina el dominio español y en 1830 se promulga la Constitución de la República.
     Y por último en Venezuela en el año de 1811, se declara su Independencia por el Congreso Nacional y en 1864 se establece la República Federal.
     Es así como se da el importante desarrollo de los países latinoamericanos en dicho siglo y además las ideologías liberales permiten un desarrollo a la cultura, producto también de la Filosofía Positivista expuesta por Augusto Comte en Europa.
     El Positivismo, es una corriente filosófica; que consiste en que todo lo que se realiza en la sociedad, debe tener una comprobación científica; todas las relaciones sociales, tiene como razón de ser las leyes científicas, por lo que partidarios científicos clasifican las ciencias en el orden siguiente: Matemáticas, Astronomía, Física, Química, Biología y Sociología.
     Cabe señalar que hubo dos aspectos importantes que marcaron o fortalecieron el desarrollo cultural de la época: La imprenta; por la publicación de libros y revistas en varias ediciones y la implementación de la educación laica.
     Por lo que en México se le da importancia a la educación mediante la Constitución de 1857 en puntos como: la educación primaria obligatoria, establecer la educación secundaria con opciones de tecnología, que se dé la educación Media Superior y crear escuelas superiores en ciertas áreas como: Leyes y Medicina.
El período denominado la Reforma en México es un proceso altamente dinámico que abarcaba largos años, pues germina desde la Independencia y tiene su etapa más brillante a partir de 1854, en que inicia la Revolución de Ayutla, y más en concreto en los años 1855 a 1859, culminado en el momento en que Sebastián Lerdo de Tejada promulga las leyes de Reforma, primero la del 25 de septiembre de 1873 y finalmente la del 14 de diciembre de 1874. El movimiento reformista es parte del proceso que tiene a lograr el afianzamiento de la nacionalidad mediante la conquista plena de la soberanía y la transformación de sistema político, económico y social reinante, establecido uno nuevo bajo un régimen democrático, representativo y popular.
En una circular de 5 de mayo de 1858 dirigida a os gobernadores de los estados, Melchor Ocampo señaló el pensamiento, objetivos y alcances de Juárez y sus ministros tenían a ese respeto  

El liberanismo, el ensayo mexicano

5 EL LIBERALISMO. EL ENSAYO  
Explicar los principios políticos, económicos y sociales  
MEXICANO del liberalismo europeo y norteamericano como el
Individualismo, la soberanía popular, la democracia, la separación del poder civil de la Iglesia (estado laico),
la emancipación del poder económico del poder político
(estado de libre mercado) y el “ estado mínimo”.
 
 
Dentro de todo este fuerte proceso liberalizador que ya se ha expandido en todos los Continentes en el siglo XIX, en la Nueva España empieza a surgir un movimiento de libertad. La Guerra de Independencia, que tendrá lugar al desarrollo de ideas liberales como las del cura Miguel Hidalgo y Costilla; decretando la abolición de la esclavitud, y el cese del pago de tributos.
         Por José María Morelos y Pavón el intento de una Constitución; En la cual establece la separación de los tres poderes, la equidad en el reparto de las tierras, se suprima la tortura, que haya leyes justas y no toleren la distinción de clases. Concentrándose estos planteamientos en el documento “Los Sentimientos de la Nación”. 
Al lograrse la separación de la Nueva España a la Corona influyendo de manera decisiva la Constitución de Cádiz; comienza la división ideológica que provocará fuertes enfrentamientos en México entre Liberales y Conservadores.
Pero más tarde, durante el gobierno de Juan Álvarez e Ignacio Comonfort, 1855-1857, ambos de corte liberal, le dan al país una trayectoria diferente. 
Dentro de su gabinete se encuentra el Lic. Benito Juárez, que en calidad de ministro de Justicia y asuntos Eclesiásticos, expide la “Ley Juárez”, donde queda prohibido que los tribunales eclesiásticos y militares decidan en materia de asuntos civiles, además se suprime el fuero eclesiástico para el caso de los delitos comunes. Por las cuestiones que perjudica esta ley, no entra en vigor.
El período denominado la Reforma en México es un proceso altamente dinámico que abarcaba largos años, pues germina desde la Independencia y tiene su etapa más brillante a partir de 1854, en que inicia la Revolución de Ayutla, y más en concreto en los años 1855 a 1859, culminado en el momento en que Sebastián Lerdo de Tejada promulga las leyes de Reforma, primero la del 25 de septiembre de 1873 y finalmente la del 14 de diciembre de 1874. El movimiento reformista es parte del proceso que tiene a lograr el afianzamiento de la nacionalidad mediante la conquista plena de la soberanía y la transformación de sistema político, económico y social reinante, establecido uno nuevo bajo un régimen democrático, representativo y popular.
En una circular de 5 de mayo de 1858 dirigida a los gobernadores de los estados, Melchor Ocampo señaló el pensamiento, objetivos y alcances de Juárez y sus ministros tenían a ese respeto.
Liberalismo en el ensayo Mexicano, sin enfatizar a fondo sobre la división ideológica que se dio durante estos años, ni se mencionaron detalladamente las intervenciones extranjeras de este tiempo. Los liberales; intentan cambiar las ideas que anteriormente habían dirigido al país, eran patriotas, nacionalistas, que representaban un grupo social castigado y marginado por la clase conservadora basándose en la Revolución Francesa y la Independencia de las trece colonias, con las ideas de la ilustración.
 Los conservadores; En su gran mayoría, estos quieren seguir bajo el yugo de un monarca español, continuando así, con las ideas planteadas durante la colonia y buscan su alianza con el clero, para dominar a la sociedad.